jueves, julio 02, 2009

Baltasar Porcel

Onte finou en Barcelona Baltasar Porcel. Xornalista, narrador, ensaísta, articulista, intelectual… Abarcaba todas as ramas do pensamento, como ben sinala hoxe EL País, que tamén di del que foi bilingüe de obra e de palabra e que abrazou o nacionalismo sen estridencias.
Hai moitos anos, nos primeiros días de marzo de 1970, fíxenlle unha longa entrevista que foi publicada pola revista Chan no seu número 24, correspondente a primeira quincena de de marzo de 1970. Porcel acudira a Madrid para dar unha sonada conferencia no Club Pueblo, que dirixía Emilio Romero, e alí estivo a piques de armar a marimorena. Un home con moita calva e poucas ideas na cabeza, de aspecto “tan funcional como funcionario”, segundo me contou o propio Porcel, non parou de facerlle acenos xirando un dos seus dedos apoiado na testa e unha señora “barrio de Salamanca” insistiu en preguntarlle por que non escribía en castelán. Baltasar díxome daquela que “estas cousas dos que exercen a súa ignorancia son moi divertidas”.
Na entrevista falamos tamén da cultura galega. “Non sei moito dela –respondeume–. Coido que ten un grave problema. É o da lingua, unha lingua rural, de campesinado pobre. Resulta, logo, que nas cidades a xente da burguesía alta e media e todo iso fala castelán e non galego, o que, xunto a unha non excesiva tradición cultural escrita, reduce a vosa lingua a uns límites moi precarios. Todo isto, engadido a unha presión histórico-soiolóxica-política que non fixo máis que acentuar o antedito. A falta de escolas, de medios de difusión en xeral, confinaron o galego. Por outra banda, creo que os galegos facedes un plantexamento lingüístico non de todo útil. Eu aínda non comprendín, por exemplo, como non hai un acercamento da cultura galega coa portuguesa e a brasileira. Coido que o galego –ou o portugués, o brasileiro ou o que sexa, porque non quero agora intervir en cuestións internas dos distintos dialectos da fala galego-portuguesa– debe adaptarse a unha unificación ortográfica para evitar no posíbel esa tendencia de ir un pouco ao socairo da gramática castelá, con formas mesmo castelás, mentres que o portugués e o brasileiro seguiron a súa propia meta. O futuro da lingua galega está nos galego-falantes e nos portugueses-brasileiros-falantes e non nun bastión ortográfico do Noroeste da peninsula”.
Cando daquela lle preguntei sobre o papel da burguesía na normalización do uso do idioma catalán, Porcel respondeume o seguinte: “Esta burguesía cumpriu unha misión histórica. A Mancomunidade de Prat de la Riba, a primeirra Lliga Regionalista, todo iso está moi ben e cumpre unha misión, pero despois da guerra, cando se suscitan os grandes problemas obreiristas en Cataluña e en España e cando o problema do Estado español entra en crise –unha crise aguda que comenza coa ditadura de Primo de Rivera–, esta burguesía xa queda desfasada e, fronte aos problemas obreiros, non se lle ocorre máis que pedir protección á forza pública e facer lock-out. A burguesía catalá é unha burguesía débil que só sabe facer calzóns e camisetas e puñetas desas. Durante moito tempo viviu da sopa boba, coas fronteiras pechadas para que non puidese entrar nada. Cunha maquinaria atrasada e infecta ía producindo porque tiña aquí un mercado que consumía todo canto facía pois eles eran os amos. No canto de reformar as súas fábricas e adaptalas ás modernas necesidades industriais, foron meténdo os cartos no peto e comprando diamantes e cadros, pagando audicións de sardanas ou regalando lámpadas votivas á Virxe de Montserrat. E agora atópanse con que as súas industrias non poden sufrir unha competencia europea ¿Qué farían diante dun caso crítico? Xa podes supoñelo, aliarse outra vez con quen lles garantise, sen importar como, ningún problema laboral e unha protección aduaneira”.
Daquela, Porcel tiña unha idea clara acerca da sempre polémica unificación lingüística ou da súa diversidade: “Iso son puras mandangas. En Mallorca ou en Valencia tamén existe esa idea. Cataluña xa a ten superada. O escritor novo galego debe asumir este problema e escribir un galego literario, unitario, sen caer en dialectalismos que, ao longo do tempo, non farían máis ca facerlle retroceder. Ademais, unha cousa son os problemas ortográficos ou gramaticales e outra, moito máis importante, o xenio da lingua que sempre esta por riba de todo iso. Os dialectalismos son anacrónicos actualmente, resultan decimonómicos. Claro está que ás veces pode parecer que isto leva o escritor a unha máis doada comunicación. Case sempre isto é mentira e, por outra parte, non se deben plantexar os problemas actuais estritamente en termos de éxito ou de fracaso. Debemos fuxir desta carreira medieval de chegar primeiro, deste mundo burgués barato. Coido que debemos xogar a perder política e literariamente, pero tratando de que esa perda signifique sempre unha autocreación nosa. O home debe aspirar a autocrearse continuamente e nós, os das pequenas culturas, temos unha vantaxe fronte ao mundo tecnolóxico. No futuro haberá linguas de tipo usual, funcional (o chinés, o ruso, o inglés; pode que tamén o castelán se isto de Hispanoamérica deixa de ser un niño de víboras). Haberá logo as pequenas língoas que, fronte á tecnificación masiva, teñen o mesmo sentido ca arte, linguaxe da liberdade, da personalidade e da creación. Eu creo que o futuro é noso, nese aspecto. O que non hai é que proporse ao mesmo tempo ter tres casas con dez piscinas e trinta criados. Eu creo moito neste pensamento de tipo contestario e no anarquismo anterior porque é un peixe que morde no rabo e que nunca pode gañar. Isto a mín, asegúrocho, prodúceme unha inmensa satisfacción, saber que non podo gañar. Ser catalanista para min é algo moi importante porque sei que o teño todo perdido. Paréceme importante no aspecto en que todo o que fagas, falo para crearte a ti e para provocar uns cambios e non para o teu beneficio. Que todo isto é a longo prazo, dá igual. Paga máis a pena vivir a utopía que creas cada día que vivir a utopía da vida eterna”.
Como titula hoxe El País en Cataluña, “o Mediterráneo chora a un gran escritor”. Paz e utopía para Baltasar Porcel.

10 comentarios:

detective crepuscular dijo...

"La seva imatge mediàtica i política, que el va portar del maoisme al pujolisme, i la vocació de polemista, han perjudicat la recepció popular de l’obra novel·lística" (Avui)

Un tipo vitalista, faladeiro, polémico, controvertido, cáustico, "resentido", "pujolista-monárquico", "independente" (se iso é posíbel), "espírito libre" (sigo coas comiñas, pola dificuldade que supón sentirse libre nun mundo tan pouco apto para a liberdade); en definitiva, un home que el só é un partido, unha facción, unha nación, un estado, se me apurades. Eu confeso que non era moi seguidor del ou que o seguía esporádicamente, porque os tipos incómodos sempre acaban xerando incomodidade a direita e esquerda pola razón que for. La Vanguardia, xornal no que levaba 27 anos de colunista de artigo diario, dedícalle 8 páxinas, ademais da Coluna en negro da Pilar Rahola, que é quen desde hai uns días pasou a ocupar o lugar deixado polo escritor mallorquín. Interesantes os artigos de Manel Ollé e Biel Mesquida (un gran escritor mallorquín) nos obituarios de El País. En fin, a gadaña que non pára de segar vidas, por aquí e por acolá. Eu, maña, se podo, e contra todo prognóstico e incomodidade, pasarei polo Palau Moja a darlle o último adeus. Iso si, procurarei que non me vexa o Juan Marsé, que se levaban a matar.

Almiral Mouchez dijo...

Prodúceme unha gran satisfacción saber que non podo gañar...

(Magnífica frase.)

Volvereino ler esta noite.

Era, sen dúbida, un home moi intelixente.

Boas tardes a todos.

detective crepuscular dijo...

Hoxe, en La Vanguardia, seguen os artigos de recoñecimento ao escritor mallorquín falecido. Co permiso de don Perfecto, escollo dous ou tres entre a chea deles.

EL ENCANTO DEL DIABLO

Sergi Pàmies | 03/07/2009 |

Hace años recibí una llamada de la secretaria de Baltasar Porcel. Él dirigía el Institut de la Mediterrània y yo trabajaba en una empresa de muebles haciendo funciones vagamente contables. La secretaria me dijo que Porcel me invitaba a comer y me sentí orgulloso de que un escritor tan importante me dedicara su tiempo. Me impresionó la solidez de su autoestima, su energía, su erudición y su capacidad para entremezclar reflexiones cultas con barbaridades tremendas. Hablamos de libros –se sentía orgulloso de las traducciones de sus novelas a diferentes idiomas y abogaba por una potente promoción internacional de la literatura catalana: creía más en la cultura catalana que la mayoría de los políticos que entonces le llamaban cortesano españolista y que hoy se llenan la boca con su nombre– y me fijé en que pronunciaba la palabra diable con una deliciosa familiaridad. Finalmente, me dijo que me había invitado porque quería ofrecerme ser administrador del Institut teniendo en cuenta mi experiencia administrativa. Mi esperanza de codearme con él de escritor a escritor –había leído su Solnegre y sus Cavalls cap a la fosca con una ciega devoción– se fue al diablo. "Eso es lo que soy para él –pensé con el orgullo herido–, un simple contable".

Rechacé la oferta y seguimos hablando de libros y de periodismo (si no lo han hecho, lean sus modernísimas entrevistas, recopiladas en L'àguila daurada). Hice el gesto de pagar, pero él fue más rápido en sacar la cartera y, de paso, me enseñó sus tarjetas de crédito, no sé si para presumir o para compartir un momento de íntima incredulidad. Pensando que no le volvería a ver y que debía aprovechar el momento, insistí en que me contara cómo escribía su artículo de La Vanguardia. "El secreto de una columna consiste en atizarle cada día a alguien diferente: Si le atizas siempre al mismo, pierdes credibilidad", dijo.

Más adelante, le saludé en algún semáforo, conduciendo preciosos bólidos y coincidimos en varios de esos viajes de promoción de la literatura catalana que tanto luchó por normalizar, desplegando su mefistofélico encanto. En sus intervenciones, solía ser salvajemente divertido, sobre todo cuando hablaba en serio, y seguía pronunciando la palabra diable como nadie. Entre los recuerdos que conservaré de él, está una entrevista que le hizo Josep Maria Espinàs en TV3, en su casa de Mallorca, en la que presumía de tener una escopeta. Por la determinación con la que la agarró, temí –creo que Espinàs también– que fuera a disparar de un momento a otro.

Su muerte prematura ha multiplicado las reacciones ditirámbicas, pero, digan lo que digan, también fue temido y despreciado. A ello contribuyó, seguro, la famosa envidia de la que todos hablan, pero también una vanidad que, como todo en Porcel, tendía a lo superlativo.

d.c. dijo...

O testemuño do seu amigo Jordi Pujol non pode faltar. Que cousa mais insólita que un político dedicado por inteiro á política escreba, por exemplo, de Thomas Mann. Aproveitemos, que estas cousas non pasan todos os días.

SIEMPRE AUTÉNTICO

Jordi Pujol | 03/07/2009 |

Baltasar Porcel ha sido un hombre, un intelectual y un escritor polifacético, caleidoscópico, de curiosidad y cultura universales. Por materias -literatura, pensamiento, arte, política…- y por el ámbito de su interés realmente global. Muy local y muy global. Antes de que se hablase de lo glocal - global y local-,él ya lo era y actuaba como tal.

Lo hacía no únicamente pero especialmente escribiendo. Ha sido un gran prosista. Para mi gusto Porcel y Pla han sido los dos mejores prosistas catalanes del siglo XX. Y a mi entender tenían otra cosa en común: buena parte de su potencia surgía de un hondo enraizamiento. Sentía profundamente la tierra. Su tierra. No importa que Porcel viviese en Valldoreix, él fue siempre un hombre de Andratx. De las tierras que describe en, por ejemplo, El cor del senglar.

Sobre este telón de fondo Porcel nos ofrece relatos de una tremenda intensidad. Es el caso del recién citado El cor del senglar, desbordante de energía. O de Olympia a mitjanit, genial y brutal descripción de una decadencia fruto de la pasión y de la miseria humana. Muy distinto por ambiente y psicología de los personajes, pero que personalmente me hace pensar en otra novela de decadencia, Los Buddenbrook, de Thomas Mann, a mi entender una obra maestra.

Porcel no fue sólo un literato. Ni cuando escribía. Fue también un analista político y social. Y un agitador. Y un orientador. Lo fue incluso en ocasiones en que no lo parecía. Por ejemplo, su libro sobre el Mediterráneo, extraordinario, Mediterrània, onatges tempestuosos, nos recuerda, por si lo hubiésemos olvidado, que somos mediterráneos y que buena parte de nuestro destino se juega en el Mediterráneo. El libro puede parecer una espléndida obra literaria, y lo es. Pero a continuación surge su propuesta de crear el Institut Català d´Estudis Mediterranis (hoy Institut Europeu de la Mediterrània) y una serie de propuestas de política mediterránea (con especial atención hacia el mundo árabe y sobre todo a Marruecos). Propuestas que tuvieron su papel en la Conferencia Mediterránea de Barcelona de 1995 y en el posterior proceso de Barcelona.

Un intelectual y un literato. Y un hombre de ideas prácticas. Y un catalanista. A veces crítico, siempre auténtico y profundo. Ilusionado siempre y preocupado a veces. Si no hubiese sido así, no habría tenido la idea de impulsar en 1992 un estudio de prospectiva Catalunya a l´horitzó 2010, que hoy por cierto vale la pena analizar para saber dónde estamos.

Todo esto vivido desde una gran independencia. Al margen de modas, dictaduras intelectuales y cofradías. No sujeto al pensamiento político e intelectual hegemónico, pero tampoco a ningún otro.

Yo siempre vi en Porcel a un amigo. Un amigo no complaciente, no fácil. Un amigo sobrio. Pero un amigo. Le echaré de menos.

d.c. dijo...

E remato co de Quim Monzó para non esgotar a paciencia do dono do blog.

UNA MANSIÓN MAJESTUOSA

Quim Monzó

No recuerdo qué fue lo primero que leí de Baltasar Porcel. ¿Els argonautes?¿Solnegre?¿Els xuetes?¿Els escorpins?Sí recuerdo que - hace dos años, cuando en junio del 2007 nos reunimos en La Vanguardia para hablar de la Feria de Frankfurt-le sorprendió que le comentase su prólogo a La lucha por la vida,una de las novelas de Pío Baroja que editó Círculo de Lectores a finales de los sesenta. Me miró como si se preguntase cómo era posible que yo - o la imagen que de mí tenía-leyese de adolescente sus introducciones a las novelas clásicas. Me gustaban también las entrevistas que publicaba en Serra d´Or.Acostumbrado a las tradicionales, las suyas eran rompedoras. Dilataba el tempo, describía los alrededores de la casa del entrevistado, si había llegado a ella en metro, el bar de la esquina... No daba por fútil ningún detalle significativo, de esos que los entrevistadores a la vieja usanza consideraban banales. Recuerdo sus reportajes en Destino.Sobre Estambul, China, el mundo entero. Anteayer, al anochecer, oí a Carme Riera explicando que era un andritxol prototípico, un aventurero... Quizá sí fuese un aventurero, pero un aventurero autocontrolado. La maestría del Porcel reportero quedó de nuevo evidente hace cuatro años, cuando el hundimiento del túnel del metro en el Carmel. Muchos se patearon la zona, pero el reportaje que él escribió en este diario fue quizá el más brillante.

En el libro El millor dels mons incluí una novela - Davant del rei de Suècia-,protagonizada por un escritor catalán ansioso por conseguir el Nobel de Literatura. En las entrevistas me harté de negar que aquel personaje retratase a Porcel o a Gimferrer. No retrataba a ninguno de los dos, sino al gremio en general, sus ruindades y sus artimañas, las mismas que hacen que muchos de los que estos días se deshacen en elogios almibarados hacia su obra y su persona se pasasen décadas vituperándolo a sus espaldas, y se hayan ido acercando a él en aras del interés estratégico.

Hay escritores que hacen bandera de su marginalidad: de su bohemia, de la buhardilla con goteras en la que viven, de su tuberculosis u, hoy en día, de su sidazo. Son los malditos,aquellos a los que sólo el tiempo valorará de verdad (o no) cuando hayan muerto. Otros escritores, en cambio, de la marginalidad no quieren saber nada y construyen su personaje sobre una mansión majestuosa, con espejos en todas las paredes y acceso directo a los hilos del poder. Tom Wolfe, por ejemplo. Porcel quiso ser de este tipo de escritores y lo consiguió. Sus buenas novelas (Cavalls cap a la fosca,Les primaveres i les tardors...)son espléndidas. Pero la Catalunya de este último medio siglo no fue como la soñaba - como la soñábamos muchos-,y los hilos del poder catalán, cada vez más endebles, tejían poco hace treinta años y ahora apenas tejen nada.


.

chopped ham dijo...

Da etapa na que estivo de colaborador de Jiménez Losantos, cando este dirixía La Linterna na COPE, mellor non falar...

chopped ham dijo...

E de que fora seguramente o autor pesebrista máis recoñecible nos tempos do pujolismo mellor non falar tampouco.

detective crepuscular dijo...

Pois si, afinal pasei fugazmente polo Palau Moja, sentinme coibido, como non podía ser doutra maneira, experimentei o esplendor decadente da chamada cultureta e vin... Vin un Palau que mesmo parecía tirado dunha novela de Llorenç Villalonga, moita xente de servizo/seguridade, moi pouca "xente do común" e moitas autoridades, fotógrafos e coroas mortuorias. O que se ve hoxe nas duas páxinas que lle deica La Vanguardia e que resumen en certa maneira o que foi a vida e a morte de Baltasar Porcel. A foto de Jordi Pujol diante dos restos mortais do escritor falecido exemplifica o que di chopped ham. Como comentan os cronistas de La Vanguardia: "El féretro estaba instalado en el Saló del Vigatà, junto a la capilla en la que Verdaguer (a quien el novelista entrevistó de forma imaginaria para televisión) decía misa para los marqueses de Comillas." O que dá a medida do carácter austero e solene do acto fúnebre. Que diferente, un dicer, do de Vázquez Montalbán. Tamén se comenta no xornal: "... la de Terenci Moix en el Ayuntamiento fue popular y colorista. La de Manuel Vázquez Montalbán en el paraninfo de la universidad, sobria y rigurosa. La de Porcel, en un espacio de la Generalitat, ha sido estética y solemne..." O acto cívico pola morte de Montalbán no paraninfo da universidade (e no claustro, pasillos, etc., que a xente non cabía), esquece o cronista, foi tamén multitudinario. O claustro universitario que Moltalbán sempre lembrou con tanto agarimo, porque foi nel, comentaba, onde agromaran as suas actividades políticas e literarias. En fin, a vida que pasa e a morte que chega. Sen avisar. Indefectíbelmente.

Xaquín dijo...

Non sei,pero despois de ler "os croques ó Porcel" (eu fun lector de temporada en Destino), entendo mellor eso de que internet ten máis de Atlántico que de Mediterráneo.

Anónimo dijo...

Como contertulio en la Cadena Cope, elogió la probidad de la Jurisdicción Contenciosa- Administrativa en la Epoca de Franco